El año que viví diciendo «sí»

(este texto, publicado originalmente en septiembre de 2016 en Medium, es bien difícil de encontrar por allá porque fue una respuesta al texto de un amigo y, por la estructura del sitio, jamás aparecerá en mi perfil. Decidí traerlo a este blog porque tiene mucho más sentido acá)

Uno de los años más interesantes, emocionantes y agotadores de mi vida vino de cruzar The Cult of Done con los principios de la impro. Había pasado un inicio de año complicado, cortesía de replantearme el plan de vida con el que había configurado el 2013 y que terminé dejando por salud mental y emocional. Sentía que no había mapa, por primera vez en muchísimos años mi “vida adulta” estaba perfectamente fuera de control… Y no iba a desaprovechar la oportunidad.

¿Oportunidad de qué? Bueno, así como en administración me enseñaron a decirle “área de oportunidad” a los problemas, supuse que quedarme sin mapa de recorrido recién pasados los 35 años, con un montón de herramientas en la bolsa y muy poca idea de qué sí quería lograr era una GRAN oportunidad (por no decir “el momento de terror más grande de los últimos 10 años”). Después de hacer inventario de las herramientas disponibles, me di cuenta de que había muchas cosas que quería y podía hacer, y me dispuse. Usé 3 bloques básicos de “principios”:

  1. The Cult of Done: me aterrorizaba, ante todo, la parálisis. Porque si no sabes dónde estás, quedarte quieto da mucho, mucho miedo. Así que introyecté varios de los puntos y me dispuse a que fuera un año de “hacer”: cualquier pequeña cosa sumaba; era más importante “hecho” que “perfecto”, si no lo hacía avanzar, tomaba otra cosa. Si reaparecía con otra cara, lo reinterpretaba y lo tomaba.
  2. Improvisación: el teatro de improvisación me salvó de mí misma muchas veces a lo largo de los últimos 4 o 5 años. Sus principios básicos me hablaban muy profundamente: escucha, aceptación, generosidad, trabajar con los otros, suspender el juicio por el tiempo necesario para hacer que las cosas empiecen a caminar. Por lo tanto, también sería el año del “modo impro”.
  3. La Directriz 2-3: esta la creé justo antes de soltar el proyecto de vida del 2013 y es engañosamente simple; exige que se cumplan al menos 2 de 3 puntos posibles en un proyecto. Los puntos son: trabajar en cosas que me gustan, con gente con la que me guste trabajar, que me paguen por ello. Puedo trabajar en cosas que no me gustan con gente que sí, por un pago… O trabajar en cosas que sí, con gente que no, y que me paguen… O trabajar en cosas que amo, con gente que amo, hasta sin pago.

¿Qué cosas pasaron? Todas. Desde antes de terminar el 2014 empecé a decirle que sí a cosas y se movieron las aguas: tomar proyectos escénicos con Jugamos y con Lapsus Colectivo. Este último se volvió un esfuerzo de todo un año, con funciones por todos lados. Al mismo tiempo, acepté participar en teatro de texto con una directora principiante, y luego entrar a un torneo de improvisación con gente a la que apenas conocía. En algún momento, me encontré planeando un par de diplomados que no han ocurrido todavía, pero que ampliaron mis horizontes al respecto de si podía o no planificar actividades académicas de mayor calado; organicé mi propio curso de semiótica, en casa de amigos, y luego lo transformé en un monstruo modular que podía ocurrir en 30 horas o en 4… Di charlas en universidades al respecto de improvisación aplicada a la creatividad, semiótica aplicada a marcas como perspectiva para editores y literatos; participé en círculos de poesía y leí mis propias obras y me disfracé de payaso para ellos y organicé una troupe para un evento especial y escribí una rutina de standup malísima para presentar hallazgos de mercadotecnia; acepté aparecer como extra en videos que luego no salieron en ningún lado. Fui a celebrar el cumpleaños de Cortázar y leí apasionadamente en público y eso, de manera tangencial, me llevó a crear mi propio espectáculo escénico, primero unipersonal y luego en formato para compartir con los amigos, y llevarlo a eventos a beneficio lo mismo que a Tlaxcala. Seguí dando clases de maestría un trimestre sí y uno no, y acepté dar clases con más ritmo en licenciatura, y luego en especialidad. Seguí aceptando proyectos de investigación de mercado, y luego de trendhunting, y de tallereo creativo…

Obvio, no todo fue andar sola: busqué cómplices para echar a andar proyectos con diversos niveles de éxito. Abandoné algunas veces, fracasé otras, muchos de los proyectos fueron cosas de una sola vez, con sus múltiples sorpresas y con maravillosos aprendizajes. Dormí poco, salí mucho menos con amigos (aunque trabajé con muchos de ellos, y algunos que no lo eran al empezar se volvieron gente indispensable). Me quedé sin tiempos de descanso; mis hobbies se volvieron trabajos y mis trabajos de pronto eran momentos de relajación. Me descubrí más dispersa que nunca, pero también, por necesidad, mucho más organizada con mi agenda (“mida con un micrómetro, marque con un gis, corte con un hacha” se transformó en mi mantra de planeación de horarios).

Si tuviera que sonar falsamente optimista, diría que fue una gran experiencia, porque aprendí a retar mis límites y mantenerme creativa; a no desanimarme, a aprovechar todos los recursos disponibles y a solucionar casi cualquier cosa. Sin embargo, creo que lo mejor que me dejó fue el agotamiento: ese cansancio me llevó a observarme y aceptar que también necesito la quietud y el silencio; que puedo hacer cosas (y soy endemoniadamente buena haciendo) pero también soy buena no haciendo. Me recordó que no soy sólo un hacer, también soy un ser y un estar. Hay cierta madurez en eso, que no tenía antes de ese año. Sigo sin tenerle miedo a hacer, pero hacer tanto me ayudó a perder la urgencia por hacerlo todo al mismo tiempo.

Revisar este texto con tiempo y distancia, a casi 10 años de ese 2014 enloquecido, es delicioso. Aprendí mucho, pero también me llevé a un límite del que no necesariamente sabía como regresar y en el que pasaban muchas cosas que no necesariamente sé si puedo volver a conseguir. Estoy sintiendo que, después de eso 10 años de locura, apenas el último año y medio pude conseguirme algún tipo de estabilidad. Seguro escribiré más acerca de eso en Fluoxetina

Proyectos por pares

Curioso, pero resumiendo mis proyectos del año que inicia con los dos cómplices maravillosos de generación queroseno (apodo maravilloso que nos endilgué en nuestro primer desayuno), me di cuenta de que hay 3 líneas de acción que me eran evidentes desde el año pasado, pero que al final todas se presentaron en acción por pares, como animalitos en el Arca de Noé:

1. Proyectos financieramente redituables (o sea, trabajo)

Me pasó que ya había estrechado, apretado y consolidado mi relación con la primera fuente de proyectos que cumplen los «criterios Notable«: las adoradas trendhunters que me dan piso, estabilidad y adrenalina, todo a la vez. En los últimos meses del año pasado, sin embargo, apareció otra agencia que me llamó, ante todo, por mi expertise específico: cuando mis relaciones laborales empiezan por pedirme que haga semiótica, ya sabemos que no soy gente normal 🙂 . Y así llegó mi segundo proyecto: una agencia en la que ya había estado hace cien años, pero en la que ya nada es lo que era cuando estuve. En resumen, una agencia nueva, que me llama para hacer —por supuesto— cosas nuevas, trabajo en equipo y capacitación. Apenas llevamos unos meses, pero creo que ya di con los dos espacios que quiero conservar y hacer crecer; espero que el resto del año siga pensando lo mismo.

2. Proyectos intelectualmente redituables (o sea, docencia)

Esta es fácil: llevo años siendo profesora de mi materia favorita (semiótica, por supuesto) en Muy Muy Lejano. Cosas vienen y cosas van, los requisitos cambian. Me encantan mis grupos de maestría, aprendo mucho con ellos… Pero también me quedaba la espinita de saber que ser profesor de una sola materia en una sola escuela me pone en un punto vulnerable. Y más por aquello de que el doctorado seguirá en suspenso hasta que encuentre un nuevo sitio dónde cursarlo. Llevaba al menos un par de meses dándole vueltas a dónde repartir mi currículum vitae, cuando me llamaron de urgencia. De una universidad que ya tenía vista a mediano plazo. Para dar una materia que me encanta, en un entorno poco común. Por supuesto, dije sí. Ya tengo dos universidades en las cuales dar clase, lo cual promete mantenerme ágil y hacerme leer en cantidades totalmente ridículas.

3. Proyectos emocionalmente redituables (o sea, teatro)

A mediados del año pasado asumí que sí, que tantos talleres en torno a improvisación, clown y teatro no sólo eran para pasar el rato, y que sí quería estar frente a público. Con cierta urgencia. Y luego me entró la amargura de que el teatro no se hace en solitario, ni siquiera cuando planteas un espectáculo unipersonal: siempre necesitas otros que te acompañen, dirijan, critiquen, impulsen. Y la vida me puso dos vías a tomar (y escogí las dos):

Teatro de improvisación: apareció la convocatoria de ¿Jugamos?, lanzada por compañeros que conocía del Match de impro de 2013. Como buen improvisador, dije «¡Sí!». Ahora son los amigos con los que ya hice dos presentaciones, cené en diciembre, jugué gotcha y con los que nos presentaremos de nuevo a finales de enero. Así, casual. Y también «casual» fue que le preguntara a mi profesor de principios de 2014 que si me podía subir al barco de jugar con sus alumnos de finales del 2014. Y con su «¡Sí!», me encontré en otro proyecto mágico y maravilloso, el Lapsus Colectivo que también está transformándose en una fuerza imparable en nuestras vidas, y un grupo con el cual reír, partir rosca y trabajar soñando (y soñar trabajando).

Teatro de texto: en uno de mis cursos de improvisación (probablemente el que más me desatoró a nivel personal y actoral) conocí una compañía nueva, todos estudiantes de teatro, universitarios. Y dentro de ese grupo, una chica que de pronto decidió confiar en mi trabajo para invitarme a su montaje para la universidad. Acepté, y ha sido un espacio de aprendizaje, juego y encontrarme reforzando cosas que hace 15 años al menos que no pensaba. Y otro amigo, llegado a mi vida por el lado trendhunter, ya también me preguntó si me interesa estar en algo escrito y dirigido por él. Si la vida y los horarios nos dan, ¡por supuesto!

Tres espacios que se ramifican en pares. Mágicamente, de alguna manera. Y la liga de boliche aspirante, las salidas con amigos, los planes de pareja… Tengo la impresión de que 2015 será un año de mucho trabajo, pero también muy fructífero. En mis manos está lograr que lo sea.

2014: 5 (o 6) palabras

Uno de los ejemplos maravillosos de para qué sirven los cómplices.

Uno de los ejemplos maravillosos de para qué sirven los cómplices.

¿Por qué 5 palabras? ¿Por qué no 10, por qué no 7, por qué no 2014 caracteres? No sé. Mi juego con un gran amigo fue, justo, pensar en la palabra que resume las experiencias del año, y se me quedó. Cinco me parecen una cantidad justa, redonda: media decena. La graaaan palabra, y otras 4 que le hagan compañía, la vistan de colores y nos entreguen (a ella, a mí, a todos) en el 2015. Vamos.

Cómplice

Mi palabra definitiva. Después de todo el tema de en qué consiste (o no) tener amigos, ser mejores amigos, dejar de serlo… Me di cuenta de que amigos puedo tener un montón, a diferencia de ese dicho pesimista de los dedos de la mano. Lo que cambió fue mi definición de amigo: un amigo es alguien a quien quiero, con quien comparto amor y cuyo bienestar me preocupa. Gente de la que quiero estar al tanto, personas que han pasado por mi vida y a quienes les deseo todo el bien del mundo; cerca o lejos, actuales o ya no tanto. De esos espero reunir montones en el mundo y en mi vida.

Sin embargo, descubrí que este año (sobre todo el cierre) lo define la búsqueda de cómplices: personas con las que comparto cosas, gente querida con la que hacer y emprender proyectos, con quienes tengo una visión en común. Amigos que me retan a seguir avanzando y con quienes compartir tiempo hace que ambos nos pongamos en movimiento —emocional, mental, físico. 2014: año de encontrar cómplices nuevos, que creen puentes de posibilidades para el 2015.

Soltar

El año empezó con esa gran lección, de la mano de un proyecto al que le había invertido prácticamente todo el 2013 y que se había ido transformando, poco a poco, en un espacio de frustración en donde el peso no nos dejaba flotar… Entender que no era culpa de nadie, que sólo se trataba de admitir que no era mi lugar, ni mi momento, ni mi proyecto, y dejar de jalonear–ser jaloneada. Y flotar en el vacío durante meses. Sin aferrarme, sin grandes certezas. Con muchísimo miedo a ratos. Solté también relaciones prolongadas y recientes, objetos (festejé mi cumpleaños llamando a un Don Tlacuache, de esos que compran cachivaches), ideas fijas, deadlines fantasma, miedos inútiles…

Recuerdo mucho algo que me enseñó un querido amigo: cerrar puertas es ganar enfoque. Pienso en ese momento en el que estás aprendiendo a nadar y no quieres dejar la orilla ni la escalerita… Si no sueltas, no te pasa nada. Y la vida, según yo, se trata de que te pasen cosas. 2014: año de soltar, para dejar las manos libres para entregar y recibir.

Decidir

Creo que esta palabra y la anterior van juntas. Soltar permite que las opciones, de pronto, vuelvan a quedar abiertas. De cualquier manera, no aferrarse y flotar no significa «ir a la deriva». Significa poner los ojos en el objetivo, saber cuál es… y luego ponerse en manos del destino (y empezar a trabajar, pero de eso van las dos palabras siguientes).

Este año, decidir implicó tomar control sobre aquello que sí puedo hacer/de lo que puedo responder, y dejar de afianzarme a los miedos, las dudas, los «¿Y que tal si…?». Estaba acostumbrada a creer que tomar una decisión implicaba «casarme» con ella. No: sólo se trata de manifestar mi deseo, de responderme a mí misma y dar la cara. De hacerme cargo de lo que sí me corresponde. De asumir que hasta frente a aquello que no detono yo, tengo el poder de decidir cómo reacciono —y eso, evidentemente, sí es mi paquete. Cuando me hago cargo de él, todo empieza a fluir como y cuando debe, aunque no sea exactamente lo que creí que sería en un principio… Y generalmente los cambios resultan para bien. 2014: año de decidirme y darme la cara a mí misma.

Atreverme

Esta palabra ya rondaba durísimo desde el año pasado. Sigue acá porque decidir y soltar requieren valor y un poco de locura. Atreverme ha sido juntar ambos, decir que sí a todo (literalmente) y construir a partir de ahí. Conocer nuevas personas, iniciar proyectos que no me imaginaba. Decirle que sí por fin a mi deseo de hacer teatro y entregarme de panza. Preguntar si puedo subirme al escenario, porque tengo ganas y quiero el reto. Asumir que tengo derecho a leer mi poesía (por probar) en público. No esconderme detrás de nada ni de nadie: asumir que soy especialista porque me lo he ganado, voltear de cabeza aquello que había hecho durante mucho tiempo, intentar carreras nuevas. Decir lo que siento (a veces) en el momento en que lo siento (todavía no le llego a la espontaneidad completa, ja).

Lanzarme al vacío, ahora sí, no sólo discursivamente, sino en la práctica. Y darme cuenta de que, en vez de desplomarme, la mayor parte de las veces logré flotar: algunas veces de panza, y otras volar… y hasta encontrar bandada 😀 . 2014: año de atreverme a decirle que sí a la aventura, a mi deseo y a lo nuevo.

Fe

No hablo de religión. Hablo de haber descubierto de manera práctica la noción de que hay «algo» más grande que yo. De confiar en la vida, en el amor, en la energía, en el plan del caos que no comprendo —pero me mantiene a flote. Haber vivido la «tensión superficial» que implica saber que estuve en circunstancias límite, donde era fácil hundirse… Y saber que al final todo va a resultar bien de alguna manera. Que no me voy a morir de eso, que las cosas cobrarán su justo tamaño y peso, que las cosas están ocurriendo de la mejor manera posible. Que lo que no pasa es porque no tocaba ahora, o no así.

Tener fe no implica ser pasiva. Implica entender que yo sólo puedo ver una parte del todo, que sólo puedo hacerme cargo de lo que me cabe en las manos… Y que lo demás tomará su lugar. Eso me permite trabajar y concentrarme; eso me permite no desesperarme, mantener el sentido del humor, no tirarme a la desgracia. En resumen, accionar en el mundo. 2014: año de transformar la fe en espacio activo y red de seguridad.

La palabra «licuadora» se me quedó en el tintero: como bonus track, diré que ha sido un año agitadísimo, que pareció acabar con todo, pero que en realidad transformó cosas y sumó un montón. Me siento como deben sentirse las fresas que se transforman en licuado: agitada, sorprendida, transformada… Distinta, pero más sabrosa, reforzada y acompañada por las cosas que no entendía dentro de la agitación.

Gracias, año licuadora, año de cómplices que me ayudan a tener fe en que las decisiones tomadas valdrán la pena, que hacen que atreverse cobre sentido, que me han enseñado que soltar es requisito para volar. Gracias a los cómplices, que este año han sido muchos, variados, nuevos y anteriores, para muchas cosas. Gracias a las sorpresas, a lo que se ha detonado en los últimos 6 meses y que era inimaginable antes.

2015, ¡estamos listos!

El manifiesto Notable

En este proceso de construir mi proyecto de vida, se me atravesó entre ceja y oreja que un modo de hacer lo que amo es ayudando a los demás a compartir lo que saben con gente que quiere aprenderlo.
No se trata de fundar una escuela: se trata, más bien, de poner en marcha una pequeña revolución. Muy pequeña, pero significativa:
1. Quiero trabajar con gente que me emocione, en proyectos que me emocionen, que nos paguen por ello.
2. Creo en la capacidad de la gente para aprender a ver el mundo de manera distinta, y en el deseo común de hacer cosas significativas.
3. Confío en que hay mucha gente con talentos y conocimientos únicos, que desea compartir con otros, en un entorno que cree valor para los involucrados.
4. Creo que las personas aprenden y se involucran cuando descubren cómo llevar a la vida conceptos que les hacen sentido.
5. Estoy convencida de que el conocimiento no es un bien escaso que deba limitarse, sino una llama de antorcha que debe compartirse.
6. Quiero construir un proyecto en donde cada uno de los involucrados es libre, y por lo tanto, responsable de sí y frente a los otros.

Una vez escrito esto, manos a la obra. Notable, conectando personas, equipos e ideas, está al aire.

Empezar a construir

Tengo muchos escritos previos en los que hablo sobre «soltar». Hasta el momento, llevo tres o cuatro grandes quiebres en la vida: esos momentos en los que me checo y descubro que lo que estoy haciendo no va en el camino indicado, y toca ponerse un alto, decir adiós con gracia y buscar por dónde sí vamos.

Creo que ya llegué al punto en el que eso no es lo interesante. Lo interesante, cada vez más, es saber hacia dónde me voy moviendo cada vez. Cada una de las veces que he soltado, es para acercarme un poco más al sitio en donde me imagino que debo de quiero estar:

  • Quiero estar en un trabajo que me guste y disfrute, donde me traten bien.
  • Quiero ser capaz de integrar mis diferentes habilidades en un proyecto de vida.
  • Quiero tener tiempo para dedicarle a otras cosas que amo, no sólo a trabajar.
  • Quiero hacer dinero de un modo honesto, con gente que respete y me respete.
  • Quiero tener la libertad de elegir mis proyectos y mis clientes.
  • Quiero poder generar una diferencia con mi trabajo en el entorno de la gente con la que trabajo.
  • Quiero necesitar poco en términos materiales, para ser más rica en general.

Esos son mis cimientos hasta el momento. Ya empecé a generar un proyecto, que todavía es pequeñito, pero confío en que crecerá al ritmo que tenga que crecer, con la forma con la que mejor funcione. A darle tiempo, espacio, y ponerle orden y energía. Ese es el espíritu.

De falsos «Gandhis» y milagros en acción.

Siempre creí que esa frase de «sé el cambio que quieres ver en el mundo» no la podía haber dicho Gandhi. Sin embargo, es bien inspiradora… Y si ya decidí que mi motor es hacer cosas que me emocionen, con gente con la que me emocione trabajar… Lo que sigue es dejar que los milagros fluyan, que la vida empiece a trabajar en favor de lo que sé que deseo, quiero y puedo hacer.

El punto, por supuesto, es dejar de aferrarme a personas, a proyectos, a cosas que no están avanzando. No puedo forzar a nadie a seguir un camino que no es el suyo, ni puedo renunciar a mi ruta por otras personas. Así pues, empecemos a ver por mí, a trabajar para alcanzar mi sueño… No perder el impulso, mantener el enfoque, disfrutar la ruta. Se puede, seguro que se puede.

Nubladomingo

No sé bien qué busco ni dónde encontrarlo. Hoy me siento como una niña, eternamente perdida, desconcertada. Alguien incapaz de localizarse en la mancha gris que es mi ciudad vista desde el cielo con el Google Maps. Estoy en uno de esos vulgares, ridículos, momentos de inexistencia. Mis gatos duermen, mi marido hace voluntariado (y está enojado conmigo, y seguramente lo estará más cuando se entere de que no llevé la ropa a la lavandería, que era mi plan original para hoy). Los vecinos escuchan música que llega hasta aquí, primero ópera, luego música clásica, escucho que ese vecino se va y cierra su puerta y parece que esa es la señal para que el del piso de abajo encienda el estéreo con un disco en italiano a todo volumen (no sé si Zucchero, probablemente sí). Mis amigas ya se acostumbraron a que estoy perpetuamente ocupada, si no ando en el voluntariado tomo clases o trabajo como una bestia. Hoy no.

Soy, en este instante, un personaje absolutamente prescindible dentro de la novela. De esos que no tienen ni la posibilidad de esperar un cue sorpresivo, sino que, más bien, viven calladamente en la cabeza del autor, haciendo caso de sus pasos y sus instrucciones, sólo aguardando a que él, en el momento indicado, decida utilizarlos. Por ejemplo, redactando: «en ese momento, ella, aburrida de la grisura de su día, de su ánimo, de su ciudad, tomó las llaves, la cartera, y se largó sola y sin saber a dónde. Ya lo averiguaría en el camino». Desgraciadamente para esos personajes esa llamada nunca ocurre. Pasan sus cómodas existencias tibios y calientitos en un rincón de la historia, hasta que es demasiado tarde para que aparezcan. Otros personajes más decididos, más ruidosos, han utilizado esos espacios saltando frente de la página en blanco como el torero suicida se enfrenta al toro (pecho abierto, arrodillado, barbilla levantada). Así, el autor se acordará de ellos a chispazos, pensando en que tal vez ahora sí sería bueno utilizar al personaje para tal o cual historia, o en un determinado cuento, pero todo se repite y plof, otra oportunidad desvanecida. Hasta que el personaje se escapa y se escribe su propio post dentro de un blog, asumiéndose como la autora de su propia vida. En ese momento, escribe: después de salir de la regadera, tomaré mis cosas y saldré, con rumbo desconocido, probablemente a emprender la cacería del mejor chile en nogada de la ciudad.

Una vez hecho eso, sonreírá, complacida, y emprenderá la acción, abandonando el texto a su suerte. Ya verán.

¿Primer? Post

Bueno, tratando de descubrir si WordPress me gusta más que blogspot. Allá ha estado mi casa durante… ¡Uf! Casi 6 años, si contamos el primer post de Vespertina Star… Sin embargo, creo que me gustaría transformar el blog en algo más que un caprichito. Ya veré: depende mucho de cómo me vaya acomodando con este lugar, sus herramientas, el «look & feel» dichoso… Y la comunidad. Creo que los bloggers pueden ir y venir de una plataforma a otra, pero veremos.

Por lo pronto, a quien quiera que pase por aquí: bienvenido.